El rápido acceso a medicamentos innovadores por parte de los pacientes representa un reto mayor para los sistemas de salud en Panamá y la región. Tanto las instituciones públicas, como el sector privado, se encuentran en la búsqueda de soluciones intersectoriales y formas de colaboración que permitan lograr el acceso sostenible de medicamentos, garantizando la seguridad de los pacientes y mejorando la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud.
En este contexto, muchos países de la región han comenzado a crear mesas de negociación entre las diferentes autoridades e industrias relacionadas a la salud, en búsqueda de soluciones que resulten efectivas para mejorar el acceso y capacidad de adquisición de medicamentos destinados al tratamiento de enfermedades críticas.
Existe una variedad de modelos de adquisición de medicamentos implementados en países europeos, que permiten cierta flexibilidad y personalización de acuerdo con la demanda de la población. Si bien se trata de soluciones a largo plazo, es importante conocer los casos de éxito que han destacado en otros países y tomar en consideración de manera integral con todos los actores del sector para evaluar y encontrar soluciones que permitan mejorar el sistema de salud.
Colombia, Chile y Brasil, han comenzado a explorar estos caminos y han encontrado diferentes alternativas, como precios basados en valor terapéutico, acuerdos de riesgo compartido y nuevos modelos de adquisición para patologías críticas, modelos que han sido probados con éxito en países como Alemania, Canadá y el Reino Unido, trayendo resultados favorables para el bienestar de los pacientes, el acceso a los medicamentos y fomentando la inversión en innovación.
El principal reto que tienen en conjunto la industria y los gobiernos consiste en hacer llegar de forma eficiente y sostenible los medicamentos, especialmente aquellos innovadores a todos los pacientes que los necesitan y en el momento en que los necesitan. Esta innovación no alcanza su objetivo si no logra llegar a los pacientes, por lo que es la principal prioridad del sector farmacéutico impulsar el acceso de medicamentos a la población que lo requiere.
En este sentido, las mesas de negociación y comisiones intersectoriales se han convertido en una herramienta estratégica que permite alinear los intereses y problemáticas de los pacientes y los principales actores relacionados a la salud, con el objetivo de lograr soluciones sostenibles en el largo plazo y con un debate centrado en salud y acceso.
La Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), se ha manifestado ante la situación que enfrentan los países de la región, específicamente Panamá, en cuanto al desabastecimiento de medicamentos, destacando que “es importante considerar nuevos modelos de adquisición que ya han sido exitosamente implementados en países como Reino Unido, Alemania, España y Brasil. Creemos que de manera conjunta todos los actores podemos consensuar el mejor modelo para Panamá; para lo cual, desde ya, hemos expresado nuestro compromiso y anuencia para iniciar el proceso”.
Estos avances que se están dando en los sistemas de salud en el continente europeo son prueba fehaciente de que se requieren cambios en el sistema de salud y nuevos esquemas de soluciones en los países centroamericanos para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Por esta razón, es que Fedefarma y sus agremiados, expresan su responsabilidad y anuencia por trabajar en la propuesta de soluciones y en la construcción de un diálogo asertivo con diferentes autoridades, de cara a una solución integral y óptima para la sostenibilidad de los sistemas de salud, mejorando el acceso a medicamentos innovadores, poniendo al paciente como principal objetivo de todos estos esfuerzos.