Las decisiones del sector salud son cada vez más complejas e involucran una diversidad de actores sin precedentes.
• El Análisis Multicriterio es un método que se caracteriza por brindar transparencia, sistematización de procesos y sostenibilidad al sector salud.
(29/Oct/2019 – web) Panamá.- Uno de los más grandes logros de la humanidad ha sido encontrar tratamientos efectivos para enfermedades que años atrás eran consideradas mortales. Hoy en día las personas infectadas con VIH cuentan con medicamentos eficaces que les permiten llevar vidas saludables por muchos años.
La industria farmacéutica innovadora ha demostrado su compromiso a través de la Investigación y Desarrollo (I+D), produciendo medicamentos que puedan impactar positivamente la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de las farmacéuticas, es necesario lograr una colaboración entre todos los actores del sector salud, para la toma de decisiones efectivas y eficientes que fortalezcan los sistemas de salud y acelere el acceso a las innovaciones.
En la actualidad, los países enfrentan problemáticas de acceso y sostenibilidad financiera en el sector salud, por lo que constantemente se buscan herramientas y metodologías innovadoras que permitan mejorar los mismos, generando un mejor acceso a los medicamentos y atención a los pacientes.
Expertos en diversos países, han recomendado el análisis multicriterio para la toma de decisiones (MCDA), como una herramienta que mejoraría significativamente los sistemas de salud y la utilización de los recursos en América Latina. Este enfoque, que se caracteriza por brindar transparencia, sistematización de procesos y sostenibilidad; toma en consideración los diferentes contextos institucionales al tiempo que fomenta un enfoque integral, consistente y flexible.
Este método, que es mayormente utilizado en el ámbito corporativo, está siendo evaluado para implementarse en el sector salud ya que se estarían contemplando criterios que permitan evaluar la prioridad y eficacia de las tecnologías y medicamentos. Desde una perspectiva más global, desarrollar un proceso de toma de decisiones mediante el análisis multicriterio facilita la gestión de tener en cuenta distintos criterios (pacientes, calidad de vida, clínicos, económicos), estableciendo el valor real que aportan los medicamentos y midiendo su eficacia e importancia en el largo plazo
Para Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), estas herramientas son necesarias ya que “se deben tomar en cuenta métodos que se adapten a los cambios tanto tecnológicos como clínicos para el tratamiento de enfermedades”. Agregó que “El Análisis Multicriterio para la toma de decisiones va más allá del análisis de costo-efectividad y permite realizar los procesos y decisiones de manera más transparente como medida alternativa. Este método ha demostrado una mejoría en la sostenibilidad y los procesos, por lo que consideramos importante evaluar su implementación en la región”.
Existen ya aplicaciones en el mundo real que apoyan al MCDA como una herramienta valiosa para fomentar un enfoque de toma de decisiones justas y transparentes que aborde las expectativas y necesidades de pacientes, pagadores, industria farmacéutica, reguladores y formuladores de políticas públicas.
Con el objetivo de generar acceso a medicamentos innovadores y buscar soluciones que impacten positivamente los sistemas de salud en Centroamérica y el Caribe, Fedefarma se ha enfocado en proponer herramientas y brindar conocimiento técnico, así como colaborar de manera intersectorial para que en conjunto se logren implementar soluciones integrales con una orientación estratégica para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Acerca de Fedefarma: La Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA) representa a la industria farmacéutica innovadora que investiga, desarrolla y comercializa medicamentos y terapias que previenen, tratan y curan enfermedades.
Está integrada por 18 casas farmacéuticas multinacionales con presencia en Centroamérica y el Caribe y su compromiso es promover e impulsar el acceso a los avances de la ciencia médica, permitiendo a los pacientes vidas más largas, saludables y productivas.